Lucio Lisboa, inagotable surtidor brasileño de amor por Cuba
Cuba

Lucio Lisboa, inagotable surtidor brasileño de amor por Cuba


Lucio Lisboa
Olga Lidia Perez Rodriguez, via Radio Ciudad Habana
 
Ocurrió a finales de la pasada década del noventa. En noviembre de 1998 tal vez. Una amplia delegación brasileña llegaba a la Casa de la Poesía de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Procedían todos de Sao Paulo y visitaban Cubano solo para conocer nuestro país, sino también como muestra de solidaridad.
 
El promotor y organizador de aquel viaje era un hombre que desde cada partícula de su cuerpo hacía brotar un amor intenso e inmenso hacia la Revolución Cubana, hacia el pueblo nuestro, que disfrutaba como ningún otro cada intercambio, que preguntaba pero también explicaba, argumentaba y motivaba a sus coterráneos, que se bebía con deleite hasta la última gota de la tertulia que les ofrecimos, y saboreaba con placer indudable las interpretaciones de Ángel Díaz y Augusto Blanca, dos grandes trovadores cubanos. A partir de ese encuentro, devino colaborador sistemático de varios de los proyectos culturales que desarrollábamos en la entonces muy joven institución habanera, y fuimos conociendo toda la hondura y alcance de su labor – constante y tenaz – para mostrar en su Brasil, el rostro verdadero, la humanidad toda de la Revolución Cubana.
 
Lucio Lisboa, ingeniero químico de profesión, nacido en Angatuba, una ciudad situada al oeste del estado de Sao Paulo, es además un profundo conocedor y defensor de las raíces culturales de su pueblo y de sus expresiones más auténticas, un fotógrafo que sabe encontrar y transmitir la pasión, la intensidad de los hombres y mujeres que con su lente capta, un promotor cultural vehemente con una especial sensibilidad hacia la música, un hombre de ideas, de sueños, un luchador incansable a favor de Cuba y su Revolución.
 
Y de esa interminable historia de amor, de su surgimiento y vuelo, nos hace Lucio partícipes:
 
“He visitado Cuba en trece ocasiones. La primera fue en 1985 y la última en 2011. Mi primer viaje fue para participar en un Congreso internacional sobre Planificación Física, un evento sobre medio ambiente celebrado en el Palacio de las Convenciones. Vine al frente de la delegación brasileña integrada por 25 personas, todas vinculadas a la cuestión ambiental.
 
“En aquella época Brasil no mantenía relaciones diplomáticas con Cuba –se reanudaron un año más tarde, en 1986-, y el país vivía los últimos estertores de una férrea dictadura militar. Pero incluso bajo ese clima hostil hacia la Revolución Cubana, conseguimos que nuestra delegación tuviera carácter oficial, hecho inédito hasta ese momento.
 
“Invertimos tres días para llegar a La Habana, realizando un periplo por varios países de América Latina. Ese viaje marcó a todos los miembros de la delegación brasileña por el alto nivel y la organización del evento, así como por la recepción cariñosa y hospitalaria de los compañeros cubanos.
 
“Y yo, ávido por conocer Cuba, cuya Revoluciónalentó mis sueños de justicia en la adolescencia, quedé apasionado por Cuba. Fue amor a primera vista.
 
“Al regresar a Brasil, entré inmediatamente en la Asociación Cultural José Martí de Sao Paulo, que por entonces desarrollaba un trabajo político en pro de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Brasil y Cuba. La Asociación estaba compuesta por personas ligadas a los partidos de izquierda, sindicatos de trabajadores, movimientos populares, etc. Me comprometí con esa lucha con todo fervor y dedicación. Y en 1986, la gran victoria: Brasil tras 24 años, volvió a tener relaciones diplomáticas plenas con Cuba“.
 
– En numerosas ocasiones y año tras año, llegan a La Habana brasileños que traen consigo una suerte de guía sociocultural de la ciudad que les elaboras y recomiendas, – ¡incluso de acuerdo a la edad y a las profesiones!-, y que abarca desde recorridos por La Habana patrimonial, teatros y museos, hasta visitas a escuelas, círculos de abuelos, hospitales, CDR… Tan abarcadora es que resulta bien difícil lograr completarla toda. Ese querer mostrar la verdad de Cuba, que puedan palparla, conocerla, sin eludir las dificultades, hacerles descubrir la luz de nuestro proceso, muy por encima de las manchas, esas a las que los medios de comunicación en Brasil aluden una y otra vez. ¿Cómo desarrollas esa labor a la que te has volcado entre tus compatriotas a favor de la solidaridad con Cuba?
 
– Como ya expliqué, entré en la Asociación Cultural José Martí en 1985 y permanecí en ella hasta medidos de los años 90, cuando comenzó a llamarse Asociación ‘Nuestra América’. Fue, en realidad, un cambio de mando: la vieja guardia de militantes, para bien, decidió apartarse un poco del trabajo más directo y regular de solidaridad con Cuba, porque supo que había cumplido con una etapa de lucha, en tiempos de la dictadura, y entregó la batuta a militantes más jóvenes con nuevas propuestas de trabajo, ahora en el marco de un nuevo contexto político en Brasil.
 
En 1998, junto a varios amigos, vecinos de Villa Magdalena y sus alrededores, en Sao Paulo, formamos un grupo de solidaridad con Cuba, en torno al restaurante Soteropolitano, cuyo dueño, Julio Valverde, también gran amigo de Cuba, no solo apoyó la idea, sino que abrió las puertas de su establecimiento para las reuniones y actividades del Grupo. La propuesta era y es, trabajar por la aproximación cultural entre Brasil y Cuba: una forma estratégica de ganar más dividendos políticos respecto de la cuestión cubana.
 
Este nuevo enfoque tiende a potencializar las relaciones culturales entre los pueblos cubano y brasileño, con el viaje de artistas (músicos, poetas, escritores e intelectuales) brasileños a Cuba, y trayendo a Brasil a exponentes de la cultura cubana.
 
En estos más de diez años de actividad, el grupo Soteropoliotano de solidaridad con Cuba, como se le conoce, ya ha promovido lecturas, lanzamientos de libros, encuentros musicales, exposiciones de artes plásticas de brasileños en Cuba y de cubanos aquí en São Paulo.
 
 
– El grupo Soteropoliotano se inserta, lógicamente, en el conjunto de actividades que desarrollan las asociaciones solidarias con Cuba en Brasil, en Sao Paulo en especial. ¿Cómo valoras el trabajo que se está desarrollando en tu país en torno a la solidaridad con Cuba?
 
– Con excepción de uno o dos estados brasileños, todos los demás poseen asociaciones de solidaridad con Cuba, que desde hace un buen tiempo vienen realizando un fuerte trabajo de divulgación de la realidad cubana, contrarrestando la férrea propaganda anticubana de los medios, tanto hablados como escritos, ligados a las transnacionales de la información.
 
Recientemente se creó un sitio web (www.blogsintesecubana.blogspot.com) que actualiza semanalmente las informaciones sobre Cuba, y ofrece espacio a los demás sitios informativos de todas las asociaciones brasileñas. Una buena noticia: la blogosfera de izquierda, con buena repercusión en la opinión pública, ya comienza a solidarizarse con la causa cubana. Esa moderna herramienta de comunicación agiliza las acciones de la militancia: encuentros, folletos, marchas, asambleas, reuniones para conmemorar fechas históricas cubanas etc.
 
En Sao Paulo hace seis años se creó el MPSC (Movimiento Paulista de Solidaridad con Cuba), que agrupa a más de 50 organizaciones (partidos políticos, sindicatos obreros, movimientos populares, diputados, entidades religiosas, etc.), que con el apoyo del consulado de Cuba en esta ciudad, viene realizando un trabajo de envergadura. Prueba de ello fue la excelente convención anual celebrada en Sao Paulo, en junio de 2011, de todas las asociaciones y movimientos solidarios con Cuba en Brasil. El evento, que se desarrolló en el Memorial de América Latina, contó con más de 600 participantes, y se debatieron temas candentes de la realidad cubana, y nuevas formas de luchas políticas a favor de la Revolución Cubana.
 
– En junio de 2010, se inauguró en el ya citado Restaurante Soteropolitano, la exposición fotográfica “Rostros y máscaras – Cultura popular en Sao Paulo” (Rostos e Mascaras – Cultura Popular em São Paulo), con 32 imágenes impresas en tres diferentes soportes –en papel fotográfico, en papel de algodón y en lona-, y que posteriormente se ha presentado en otras ciudades brasileñas. Otras dos exposiciones de fotografía le habían antecedido, “Una mirada sobre La Habana” (Um Olhar sobre Havana) en 2004, y “Ojos negros” (Olhos Negros) en 2006. ¿Cómo llegas a la fotografía y cuáles son los temas te atrapan?
 
– Debo aclarar que soy un fotógrafo temporal, pues solo después de mi jubilación (soy ingeniero químico ambientalista) hice un curso de fotografía para mejorar técnicamente y perfeccionar mi ‘mirada fotográfica’.
 
Como dice el gran fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, “el secreto de la fotografía está en la mirada, el resto es técnica”, o como decía el maestro Cartier Bresson, “para lograr una buena foto es imprescindible que estén en total sintonía, ojo, mente y corazón”, porque de ahí sale la foto.
 
Comencé fotografiando paisajes urbanos, rurales y marinos, y poco a poco me fui encaminando hacia el retrato, que además de la técnica (encuadre, fotometraje, foco, etc.) requiere desarrollar ardides de convencimiento: es decir, la persona que será retratada necesita estar convencida de dejarse retratar. El fotógrafo necesita convencer a la persona que será fotografiada, y a veces ese procedimiento no resulta fácil, entonces, hay que utilizar métodos de persuasión para conseguir una buena foto. El retratista, además de fotógrafo, necesitar ser un poco psicólogo.
 
 
El trabajo fotográfico “Rostros y máscaras” lo realicé entre el 2003 y el 2008, es decir durante cinco años, acompañando en sus investigaciones sobre cultura popular tradicional, en el Estado de Sao Paulo, a la antropóloga María Celeste Mira, profesora titular las la PUC: Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
 
Durante esos cinco años la acompañé a fiestas populares en más de 20 ciudades, donde pude constatar la presencia de las siguientes manifestaciones de la cultura popular tradicional de Sao Paulo: fandango, catira (1), congada (2), mozambique (3), fiesta de reyes (folia de reis) (4), fiesta del divino (folia do divino) (5), rueda de guitarreros (roda de violeiros) (6), samba de roda (7), samba de umbigada (8) etc.
 
Estas tradiciones marcadamente influenciadas por las culturas africanas e ibéricas, de carácter profano-religioso, han resurgido últimamente con mucha fuerza y están siendo incorporadas por las jóvenes generaciones de artistas y artesanos que siguen el legado de sus ancestros.
 
Debo también añadir que esas manifestaciones tradicionales no siguen los dictámenes de la industria cultural de masas, alienante y vulgarizadora, y se muestran como una verdadera cultura de resistencia frente a la globalización desnacionalizadora.
 
– Hay, además, otra pasión que abrasa a Lucio: el rescate y la salvaguarda de las tradiciones populares. Durante mucho tiempo te entregaste con toda tu fuerza y perseverancia a la recuperación de las raíces del carnaval de Angatuba, tu ciudad natal…
 
– A finales de 1987, un amigo mío y yo tuvimos una idea un tanto visionaria: intentar realizar un carnaval bien popular, tomando en cuenta las viejas tradiciones de nuestros carnavales, con el rescate de sus géneros musicales: la tradicional marcha o “marchinha’ (9) de carnaval y sus subgéneros, la “marcha-rancho”, algo más lenta, y el frenético frevo.
 
También quisimos rescatar los disfraces. En los antiguos carnavales, las personas se disfrazaban espontáneamente a su manera. Por ejemplo, en Brasilexiste una gran tradición de hombres disfrazados de mujer…, y todo eso se estaba perdiendo, estaba prácticamente desapareciendo. Fue un proceso que comenzó cuando la dictadura militar prohibió las manifestaciones populares y acabó con el carnaval auténticamente popular, y la clase media y la alta burguesía impusieron un modelo basado en las escuelas de samba de Rio de Janeiro, pero a partir de un gran esquema mercantil diseñado por la nefasta industria cultural. Los sambistas tradicionales (negros y mulatos) pasaron a tener un papel secundario, solamente como percusionistas encargados del ritmo de samba que solo ellos saben hacer. A los pobres solo les queda ser simples espectadores de la televisión porque no pueden pagar las carísimas entradas, adquiridas por ricos turistas brasileños y extranjeros.
 
En Angatuba, hasta los años 70, el carnaval de la ciudad se celebraba en un club, un espacio de la Iglesia católica, que cedía ese salón para “el baile de carnaval”, como se le llamaba entonces. Y aunque la entrada no era tan cara, tampoco era accesible a las clases populares. Debo aclarar que hasta los años 60, el carnaval se celebró siempre en las calles con participación popular.
 
Pero esos bailes en el salón se saturaron, se debilitaron, y el carnaval regresó de nuevo a las calles, entonces con otro enfoque: imitar al carnaval de Rio de Janeiro, incentivado por los medios de comunicación. Y comenzó a desarrollarse en Angatubaese tipo de carnaval con desfile de escuelas de samba (como en casi todo Brasil, salvo en el Nordeste), sin ninguna tradición, sin ningún arraigo, porque las escuelas de samba son originales de Rio, creadas por los negros de las favelas, por grandes sambistas, hoy completamente desvirtuadas y transformadas en un gran espectáculo de y para la elite.
 
Yo provengo de una familia de músicos, muy carnavalesca, fui criado en el ambiente de la vieja tradición de disfrutar el carnaval, disfrazarse, cantar marchas y bailar al compás de ese ritmo. Cuando en los años 80 comenzó ese otro tipo de carnaval que era una copia caricaturesca del carioca, no lo pude soportar y me fui durante nueve años seguidos a los carnavales de Recife y Olinda, tremendamente populares (como en Santiago de Cuba), y viví la fuerza del frevo y de la fiesta con la participación del pueblo.
 
Volví a participar en el carnaval de Angatuba estimulado por mi hermano, entonces alcalde de la ciudad, con la propuesta de intentar hacer un carnaval de y para el pueblo, que priorizara la participación de las clases populares, sin acabar con el desfile de la escuelas de samba. La idea entonces fue crear un bloque que atrajese la participación del pueblo, y junto a un grupo de personas creamos el bloque “Vai QUEM Qué” (Vaya quién quiera), que comenzaba en la periferia, donde están los barrios pobres, y terminaba en el centro de la ciudad, al son solamente de las antiguas marchas y frevos. Además, de Olinda traje la idea de los muñecones y de la cobra: y llegamos a tener 10 muñecones y una cobra de 22 metros.
 
El primer carnaval lo celebramos en 1988. Al principio fue muy difícil, con problemas estructurales del sistema de sonido del vehículo y un fortísimo rechazo de la clase media. Nuestro bloque comenzó como una pequeña tropa de pobres, pero fuimos superando obstáculos, fuimos creciendo en participación hasta lograr la adhesión de la clase media, que comprendió que el pobre no es un bicho raro. Llegamos a alcanzar la participación de seis mil personas (la ciudad tiene 20 000 habitantes), convirtiéndose en la principal atracción del carnaval de Angatuba. “Vai Quem Qué” revivió con fuerza el antiguo y tradicional carnaval popular.
 
Esta es una pequeña historia de la que me siento orgulloso porque contribuí para que pudiera hacerse realidad.
 
– Muchos afirman que los cubanos y brasileños parecemos uno, que nos diferenciamos sobre todo por las lenguas que hablamos (de una misma familia, por demás). ¿Cuáles son, en tu opinión, los rasgos o las características que nos son comunes? ¿Qué nos hace tan similares?
 
– Sin recurrir a análisis sociológicos o antropológicos, y sí, a mis vivencias en tierras cubanas, debo decir que el cubano y el brasileño son los dos pueblos que más se parecen, que más se identifican, cuando nos referimos a América Latina. Esto lo afirmo sin la menor duda, pues conozco una buena parte del continente latinoamericano. Se parecen en el biotipo, en el temperamento, en la idiosincrasia, en la manera de concebir la vida, en la sociabilidad etc.
 
Las razones van desde nuestra formación étnica, pues parafraseando al maestro Fernando Ortiz, nuestro ajiaco etno-racial, básicamente es el mismo: el negro africano y el ibérico, más algunas pizcas de asiático, árabe, latino, eslavo, anglosajón, etc. Los africanos que llegaron a Brasily a Cuba a trabajar en la fabricación del azúcar procedían primordialmente de dos etnias (yoruba, congo), que influenciaron fuertemente la formación cultural (música, comida, lengua, temperamento) de ambos pueblos. Lo mismo se puede decir de la influencia de los pueblos ibéricos, portugueses y españoles, en nuestra formación etno-cultural. Tampoco debemos obviar la influencia ambiental: Cuba y gran parte de Brasil son zonas tropicales. El mismo sol y bellas playas, que la naturaleza nos dio en abundancia.
 
El resultado de esa bella mezcla hace que cubanos y brasileños se identifiquen en la música contagiosa, en el temperamento alegre, malicioso y natural, en la comida sabrosa, en el gusto por el deporte, en la religión de origen africano (candomblé y santería), y hasta en la saludable costumbre de hablar mal de la vida ajena…
 
Yo en Cuba me siento casi cubano…, solo que la lengua hablada en el barrio de Cayo Hueso a veces me deja con cara de gringo.
 
– Y de la cultura cubana en general y de su música en particular, ¿qué atrapa más a Lucio?
 
– La Revolución Cubana todavía no ha podido realizar el sueño del Che: crear un hombre nuevo. Sin embargo, en los últimos 54 años, con todos los problemas que Cuba ha enfrentado, incluyendo los difíciles y turbulentos años del Periodo Especial, el país ha conseguido impresionantes conquistas en el arte, la literatura, las ciencias, el deporte y la seguridad social, gracias a fuertes inversiones en las áreas de cultura, educación y salud pública. Sin dudas, el pueblo cubano es el más culto, instruido y educado de América Latina, siendo este capital humano, o cultural, como diría el gran sociólogo francés Bourdieu (10), la mayor riqueza de la Revolución Cubana. Las Artes Plásticas, la Danza clásica, contemporánea y tradicional, la música popular y culta, el cine y la literatura (principalmente la poesía) son manifestaciones artísticas en las que Cuba se destaca en el escenario mundial, fruto de las excelentes Escuelas de Arte esparcidas por toda la isla. Por eso no es de extrañar que cerca de un millón de cubanos tenga acceso directamente al acontecimiento artístico.
 
Yo, como un fanático melómano, adoro la música popular cubana. Provengo, como ya dije, de una familia musical: mi abuelo paterno fue Director de la banda municipal en mi ciudad natal, en el interior del estado de Sao Paulo, y todos sus hijos, incluido mi padre, fueron músicos, de ahí mi interés, diría que genético por la música. Cuando era niño y adolescente escuchaba muchos boleros, chachachá, rumba y mambo (nunca me olvido de la fabulosa orquesta de Pérez Prado, de ahí mi interés por la música cubana.
 
Cuando viajé a Cuba por primera vez en 1985, y tuve contacto directo con la música popular cubana, quedé en estado de éxtasis, y desde entonces mi pasión continuó aumentando con el paso de los años. Dentro del espectro musical cubano, lo que más me encanta es el jazz latino, el filin, el son tradicional, etc. ¡Esos géneros musicales me encantan! Tuve la suerte de ser amigo de dos grandes filin: Angelito Díaz y Ñico Rojas, que me introdujeron en el mundo encantado del filin. Nunca me olvido, en los años ochenta, de las noches de filin en el Pico Blanco (11), escuchando a Angelito(Ángel Díaz), Omara (Portuondo), Elena Burque, César Portillo, etc. Más recientemente, de los años noventa para acá, no dejo de ir a la meca del jazz cubano: la internacionalmente famosa ‘La Zorra y el Cuervo’(12), donde he tenido la oportunidad de conocer músicos de gran calibre como Chucho Valdés, Gonzalito Ruvalcaba, Boby Carcasés, Roberto Carcasés, Roberto Fonseca, Rolando Luna, Orlando Sánchez, Javier Zalba, Yazek Manzano, Ernesto Vega, Alejandro Vargas, etc. Cuba hoy debe ser el país donde el jazz es más tocado, desarrollado y cultivado.
 
Con el son tradicional, me vienen al recuerdo los viajes a Santiago, ciudad tremendamente musical, donde se respira son, bolero y vieja trova. Compay Segundo, Eliades Ochoa, el Trío Matamoros, el Septeto Santiaguero, y los viejos soneros son mis preferidos. Y no puedo dejar de referirme a la Nueva Trovacubana, que al son de las voces de Pablo(Milanés), Silvio(Rodríguez), Noel (Nicola), (Vicente) Feliú, Augusto Blanca, Sara (González), Amaury(Pérez Vidal), me arroparon en mis tiempos universitarios, y me hicieron cree en la Humanidad.
 
Lucio Lisboa, ese brasileño tremendamente cubano, regresará a Cuba a finales de este 2013 recién comenzado. Vendrá por decimocuarta ocasión, ahora como parte de un proyecto de intercambio cultural, “Artes y Oficios” (Artes e Ofícios) de los artistas plásticos brasileños Eloísa Marques y Pedro Cury, que será acogido por la Casa de África y otras instituciones capitalinas, y con él, su exposición fotográfica “Rostros y máscaras”, para que podamos apreciar no solo su arte, sino para que nos reconozcamos también en ella. Mientras, continuará, incansable y renovador, su quehacer solidario, su intensa entrega, convertida para quienes lo conocemos en sus dos patrias, en una leyenda de permanencia y solidaridad.
 
(1) Catira es una danza folklórica brasileña, donde el ritmo musical es marcado por el batir de pies y manos de los bailarines. Sus coreografías son ejecutadas la mayoría de las veces por hombres, cuya cifra puede variar entre seis y diez integrantes. Es una danza típica del interior de Brasil. (Datos tomados de Wikipédia, a enciclopédia livre)
 
(2) Danza popular dramática brasileña de origen africano.
 
(3) Danza folklórica de Sao Paulo, Minas Gerais, Goiás, Rio de Janeiro y Rio Grande do Sul, que se desarrolla durante las fiestas religiosas de El Divino, Fiesta de Reyes, etc. Consiste en una procesión por las calles bailando y cantando con instrumentos de percusión, cuerdas y campanillas atadas a los tobillos. (Datos tomados de Wikipédia, a enciclopédia livre)
 
(4) Es un festejo de origen portugués ligado a las celebraciones del culto católico de la Navidad, que aún se mantiene vivo en el folclore de muchas regiones de Brasil. Tiene un carácter profano-religioso. (Datos tomados de Wikipédia, a enciclopédia livre)
 
(5) Es una celebración del Espíritu Santo, de origen portugués, llegado a Brasil en las primeras décadas de la colonización. Actualmente la fiesta del Divino, como se le conoce, se puede encontrar en prácticamente todas las regiones del país, aunque sus características varían de acuerdo a cada región. (Datos tomados de Wikipédia, a enciclopédia livre)
(6) La ‘rueda de guitarreros’ (roda de violeiros) se desarrolla con la guitarra campesina brasileña (viola caipira), un instrumento de cinco órdenes de cuerdas metálicas, llevado a Brasil por los portugueses en la etapa colonial – siglos XVI-XVII. La ‘viola caipira’ marca el contrapunto, el ritmo y un poco de armonía, y se hace acompañar también por la guitarra tradicional. Fue incorporada a la música “guajira” brasileña, y no hay fiesta rural en Brasil sin su presencia. En una ‘rueda de guitarreros’ (roda de violeiros), la ‘viola caipira’ es la soberana y no puede ser sustituida por la guitarra clásica. (Datos aportados por el entrevistado)
 
(7) Es una variante musical más tradicional del samba, originaria del estado brasileño de Bahía, probablemente en el siglo XIX. (Datos tomados de Wikipédia, a enciclopédia livre)
 
(8) Danza afrobrasileña surgida a mediados del siglo XIX. Llegada a Brasil con los esclavos, era practicada en los quilombos. (Datos tomados de Wikipédia, a enciclopédia livre)
 
(9) La Marcha de Carnaval, conocida también como “marchinha”, es un género de la música popular que predominó en los carnavales brasileños hasta los años sesenta del siglo XX. (Datos tomados de Wikipédia, a enciclopédia livre)
 
(10) Pierre Bourdieu (1930 –2002) reconocido sociólogo francés, con amplias influencias en las ciencias humanas y sociales contemporáneas.
 
(11) Antiguo bastión habanero del filin situado en el Hotel St. John’s, en el Vedado.
 
(12) Club habanero de jazz.



loading...

- Colectivo De Periodistas Brasileños Lanza Su Blog “mirando A Cuba”
Português El auditorio del Sindicato de los Periodistas de Sao Paulo fue una vez más, sede de reunión de los miembros del Colectivo de Periodistas y Comunicadores Amigos de Cuba, que en esta ocasión realizaron el lanzamiento de su blog “Mirando...

- Creado En Brasil El Colectivo De Periodistas Y Comunicadores Amigos De Cuba
Português Periodistas en Acto de formalización del Colectivo. Foto: André FreireSao Paulo, 11 de diciembre - 2015  El auditorio Wladimir Herzog del Sindicato de los Periodistas de São Paulo fue sede del acto de formalización del Colectivo de...

- Introdução Do Livro De Fidel (com Fotos E Infográficos)
Leia a introdução completa do livro de Fidel Castro, A vitória estratégica. Introducción Dudé sobre el nombre que le pondría a esta narración, no sabía si llamarla “La última ofensiva de Batista” o “Cómo 300 derrotaron a 10 000″, que...

- V Brigada Mundial "primero De Mayo"
Convocatoria Estimado Amigo (a): Reciba el saludo fraterno y cordial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos Este año nuevamente nuestro Instituto convoca a la V edición de la Brigada Mundial de Solidaridad con Cuba “Primero de Mayo”. Esperamos...

- Df - DeclaraÇÃo Da Ancreb-jm
"La ANCREB-JM (Asociación de Cubanos Residentes en Brasil - José Martí) rechaza las infamias y mentiras dichas por la bloguera cubana Yoani Sánchez en  recientes entrevistas concedidas a vehículos de comunicación brasileños.La ANCREB-JM capitulo...



Cuba








.